Este espacio está dedicado preservar la memoria del matrimonio cartagenero formado por Salvador Fernández Martínez y Josefa Meroño Cegarra, además de la de sus hijos e hijas y sus respectivos cónyuges, así como la de otros parientes más o menos cercanos, a fin de mantener más vivos los lazos familiares entre todos sus descendientes.



domingo, 31 de julio de 2011

El piso de la calle Medieras, número 3

Calle Medieras
Fachada del edificio en el que residió el matrimonio Fernández-Meroño
en la esquina de la calle Mayor con la calle Medieras, ya deshabitado, en 1999.


En el segundo piso de este edificio vivió el matrimonio formado por Salvador Fernández y Josefa Meroño y sus hijos e hijas. Posteriormente residió el matrimonio formado por José Fernández Meroño y Teresa Figueras Carreras.

El día 11 de octubre de 1952, a las 9 de la noche, nací yo, Jorge Fernando Fernández Figueras, en la habitación de la esquina. El 15 de octubre de 1959, en esa misma habitación, nacería la primera de mis hermanas: María Teresa Fernández Figueras.

Esta vivienda tenía dos balcones que daban a la calle Mayor y cuatro a la calle Medieras, vía por la que se entraba al edificio. También había una habitación cuya pared formaba parte de la fachada de la calle Mayor pero que carecía de ventana o balcón alguno.

En la vivienda contigua vivía por aquellos años Carmen Roch Sánchez, nieta de Carmen Meroño Oliver. En el primer piso del edificio mi abuelo y mi padre tenían el despacho en el que trabajaron como agentes de seguros para la General Española de Seguros. En otra vivienda del primer piso residieron Carmen Fernández Meroño y Eduardo Bonet.

En la planta baja del edificio, había una farmacia famosa por su mobiliario y por su historia, allí se reunían los republicanos federales en 1855 y por allí pasaron personajes como Juan Prim, Manuel Ruiz Zorrilla, Lorenzo Milans del Bosch y otros muchos liberales progresistas.

En la misma calle Medieras, pero en otro bloque de pisos, en el número 4, vivía Salvador Fernández Meroño con su esposa, la tía Puri.



* * *

Unas excavaciones arqueológicas realizadas hará unos diez años, tras derribarse el edificio, revelaron restos correspondientes a seis períodos históricos, entre los siglos I a. C. y XX d. C. Destacan los de una domus de seis estancias, tres de ellas con pinturas murales de tipo geométrico. Algunas estructuras sugieren la posibilidad de que la vivienda romana se construyera aprovechando en parte una muralla o un muelle portuario.













La tía Isidora y otros parientes...

Isidora Pérez

Isidora Pérez Calín el día de su primera comunión.

A la tía Isidora me ha costado ubicarla de manera exacta en el árbol familiar. En la parte posterior de esta fotografía escribió: «Recuerdo de la 1 Comunion á mis queridos tios Pepe y Josefa». Se refería, sin duda a José Meroño Oliver y Josefa Cegarra Martínez, pero evidentemente no eran tíos suyos en primer grado. Isidora era hija de José Pérez Meroño, fallecido en 1950, y Lorenza Calín Ros, fallecida en 1949, así que su padre debía de ser primo de los hermanos Meroño Oliver. La tía Isidora, como la llamaba mi padre, era en realidad una prima lejana, nieta de una hermana de su abuelo.

* * *

José Pérez Meroño según una información que me ha facilitado Ginés Rubio Calín era hijo de Pedro Pérez, natural de Totana; y de Isidora Meroño, natural de La Palma.

La tía Isidora era soltera. Vivía en casa de Carmelo Martínez Pérez, que sin duda que era su sobrino, hijo de su hermana María y de Antonio Martínez Coll. Sé que Carmelo Martínez tenía una tienda de electrodomésticos, pequeña, pero muy moderna (para la década de los cincuenta, claro) me parece que en la calle Campos, también sé que residía, cuando yo era pequeño, en un chalé, pasada la Plaza de España. Estaba casado con Rosita Albadalejo y tenía dos hijas, Rosa y Cristina Martínez Albadalejo.

Mi padre, José Fernández Meroño, apreciaba mucho a la tía Isidora y a mí me caía muy bien porque era una señora mayor muy agradable, siempre sonreía y era muy cariñosa, sin ser empalagosa.

* * *

Los hermanos Fernández Meroño, a través de la rama familiar a la que pertenecía Isidora Pérez, mantenían un parentesco algo lejano con Gustavo Pérez Puig (Murcia, 1930 - Madrid, 2012), director y empresario teatral que obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1962 y 2003, y la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes en 2001. Gustavo Pérez Puig era sobrino de la tía Isidora, hijo de su hermano José Pérez Calín (1897 - Madrid, 1973) y de Eloísa Puig Feliu (Madrid, 1987).

José Pérez Calin fue nombrado Director de la Escuela Nacional de Artes Gráficas, sita en Madrid, en 1963. Era artista plástico y autor de diversos libros: Breviario de las artes gráficas (1949), Breve historia de las artes gráficas (1963), Antonio Puig: Ensayo biográfico (1965) y Antonio Puig, gran pianista y compositor murciano (1965). 

* * *

Resulta normal, por desgracia, que si se consulta la prensa de otros tiempos, uno empiece a dudar de los datos que le han llegado por la memoria familiar, pero también puede suceder que uno empiece a dudar de la prensa de épocas anteriores y a pensar que no era rigurosa en sus informaciones.

Viene este comentario motivado por la consulta del periódico Cartagena Nueva, 8 de diciembre de 1928, en que se menciona que José Pérez Meroño y Josefa [sic] Calín Ros solicitaron la mano de Luisa [sicPérez Feliu para su hijo José Pérez Calín y que en la fiesta celebrada con tal motivo interpretó algunas canciones Florita Pérez Calín, hermana del solicitante.

¿Qué decir? Lorenza convertida en Josefa, Eloísa transformada en Luisa, y Florita... ¿dónde colocamos a Florita? ¿Era en realidad Florentina Pérez Calín? 

Otra duda. En ABC, 1 de abril de 1973, en la esquela de José Pérez Calín se menciona a una hermana llamada Ana Pérez Calín. ¿Podría ser que esa hermana fuera en realidad Flora Ana o Ana María? ¿Podria ser que una de las dos tuviera un nombre compuesto? Parece un poco extraño, pero no imposible...


Esquela recordatoria del matrimonio Pérez Calín.

* * *

Una cuestión que puede dificultar la identificación de nuestros ancestros  es que algunos tuvieran nombres compuestos (un hecho más frecuente de la que pueda parecer) y que la familia los nombrara por el que ocupaba el segundo lugar. 

El que este libre de pecado que tire la primera piedra. Yo mismo tengo un hijo con un nombre compuesto al que desde pequeño llamamos exclusivamente por el nombre que ocupa el segundo lugar.

Un caso exagerado fue el de mi tío Salvador Fernández Meroño, al que contra la voluntad familiar inscribieron en el Registro Civil como Fidel.

* * *

A quienes sean cartageneros y, al menos, de mi edad o mayores, no se les habrá de explicar que en aquellos tiempos, la relación de parentesco en Cartagena se extendía y se vivía como tal hasta límites que hoy quizá puedan parecen extraños.  

* * *

Aprovecho esta entrada para indicar que buena parte de los datos que me han permitido establecer los parentescos en las entradas realizadas hasta ahora provienen de un esquema que me facilitó hace años mi primo Manolo Hernando Fernández.

* * *

También aprovecho este espacio, con un poco de cajón de sastre, para colocar esta foto de un pariente, parece que Meroño, que nadie sabía identificar ya en mi infancia. ¿Quizá era Isidro Meroño Roca, el hermano por parte de padre de la abuela Pepa?

¿O quizá un misterioso Martín Meroño Oliver que aparece en algunos documentos como hijo de José Meroño y Josefa Oliver, y hermano de Dolores Meroño Oliver? Imposible, el fotografo Mínguez abrió su estudio en 1907 y en esa fecha Martín Meroño Oliver tenía 67 años.

¿Podria suceder que por la frecuencia de ciertos apellidos cartageneros, así como de algunos nombre propios, se produjesen coincidencias patronímicas entre distintas personas que favorezcan la confusión a quienes indagamos muchas décadas después? Quizá sí.




¿Isidro Meroño Roca?



La parte superior externa de su oreja, la zona del hélix, es parecida a la de Gabriel Meroño Cegarra y el lóbulo es del tipo adherido, como parece ser que era el de José Meroño Oliver. Pero mi padre conocía a Isidro Meroño y, en cambio, no reconocía a la persona de la foto...

* * *

De nuevo he recibido una amable información de Ginés Rubio Calín. Según sus indagaciones los hermanos Pérez Calín fueron estos: Isidora (1888-1992), Antonio (1899-1936), María (1892-1954), Pedro (1896-...), José (1897-1973), Florencio (1902-1945),  Florentina (1908-...) y, quizá,  Ana (...-...) 






La Puebla de Don Fadrique




Vistas de La Puebla de Don Fadrique


Siempre, durante mi infancia, oí hablar a mi padre del pueblo natal del abuelo Salvador.

A veces, cuando pensaba, en el abuelo que me conoció, pero al que yo nunca conocí. me gustaba imaginar como sería su infancia en las calles y campos de ese pueblecito de la sierra del que yo sólo sabía algo por estas postales antiguas.

sábado, 30 de julio de 2011

Josefa Cegarra Martínez y otros parientes...


Josefa Cegarra Martínez, esposa de José Meroño Oliver, tuvo un hijo y tres hijas: Gabriel, Encarna, Carmen y Josefa Meroño Cegarra.

Josefa Cegarra Martínez tenía una hermana Joaquina Cegarra Martínez. Joaquina estaba casada con Isidoro Roca Meroño, este matrimonio tuvo dos hijos y una hija: Joaquín, Bartolomé y Carmen Roca Cegarra.

Joaquín Roca Cegarra fue padre de Ángeles y Fulgencio Roca Martínez.

Bartolomé Roca Cegarra fue padre de Elisa, Joaquina, Antonia, María Josefa e Isidoro Roca Deckler.

Carmen Roca Cegarra fue madre de Robertina, Carmela, Joaquina y Fernando Gómez Roca.

José Meroño Oliver



Jordi Albert Fernández Comas sostiene una fotografía de José Meroño Oliver,
abuelo de su abuelo, José Fernández Meroño, el año 1994


José Meroño Oliver, el padre de Josefa Meroño Cegarra, como he dicho anteriormente, contrajo matrimonio con una señorita apellidada Roca con la que tuvieron un hijo: Isidro Meroño Roca. Posteriormente, al enviudar, contrajo matrimonio con Josefa Cegarra Martínez con quien tuvo, además de Josefa, a otras dos hijas y un hijo: Encarna, Carmen y Gabriel. 



Dolores Meroño Oliver

Dolores Oliver Meroño

De izquierda a derecha: Carmen Roch Sánchez, Manolita Casadevall,
Pepe Cucarellas Meroño y Adelaida Roch Sánchez y su hijo en 1932


José Meroño Oliver, el padre de Josefa Meroño Cegarra, tenía dos hermanas: Carmen y Dolores.

Dolores Meroño Oliver contrajo matrimonio con Antonio Cucarellas Plazas. Tuvieron un hijo: José Cucarellas Meroño que contrajo matrimonio con Manolita Casadevall.

(En algunos documentos, en lugar de Cucarellas, se les menciona con el apellido Cucurella.)

viernes, 29 de julio de 2011

Carmen Meroño Oliver y sus hijas

Carmen Meroño Oliver

En el centro, Carmen Meroño Oliver. La primera
por la izquierda es Trinidad Sánchez Meroño.

El padre de Josefa Meroño Cegarra, José Meroño Oliver, tenia dos hermanas: Carmen y Dolores.

Carmen Meroño Oliver contrajo matrimonio con Gabriel Sánchez Mercader. Tuvieron cuatro hijas: Dolores, Isidora, Carmen y Trinidad. 

Trinidad Sánchez Meroño contrajo matrimonio con Luis Roch Casal. Esta pareja tuvo tres hijos y tres hijas: Pablo, Gabriel, Luis, Adelaida, Carmen y Marina.

Carmen Roch Sánchez vivía en la vivienda contigua a la de Salvador Fernández y Josefa Meroño en el segundo piso del número 3 de la calle Medieras. Permaneció soltera.

Luis Roch Sánchez contrajo matrimonio con Carmen Ochoa Conesa. Fue alcalde de Cartagena entre 1974 y 1976.

Marina Roch Sánchez contrajo matrimonio con José Felipe Saura Pérez. Tuvieron al menos un hijo: José Luis Saura Roch.

Tanto Luis como Gabriel Roch Sánchez ostentaron altos cargos en el ámbito local del Movimiento Nacional.

* * *

Juan Gutierrez Escribano, biznieto de Carmen y nieto de Carmen Sánchez Meroño, me informó en el año 2015 que su abuela, que nació el 31 de octubre de 1898, contrajo matrimonio con Juan Gutiérrez Rodríguez, con quien tuvo ocho hijos: Antonio, Gabriel (murió con pocos meses), Ángel, Juan, Dolores, Carmen, Gabriel y Jesús.




Carmen Meroño Cegarra



Carmen Meroño Cegarra con su hijo Gregorio Gómez Meroño


La abuela Pepa tuvo dos hermanas: Encarna y Carmen.

Carmen Meroño Cegarra (fallecida el 12 de diciembre de 1967) contrajo matrimonio con Arturo Gómez García (fallecido en 1932). Esta pareja tuvo dos hijos: Gregorio (La Unión, 15 de julio de 1908-Cartagena, 8 de febrero de 1993) y Arturo Gómez Meroño (La Unión, 3 de julio de 1911- Cartagena, 9 de septiembre de 1980).

Los dos hermanos, Gregorio y Arturo, vivieron durante algunos años en una casa de la calle Palas (¿o quizá era la calle Jara?) y trabajaron en Confecciones Carthago, una empresa de su propiedad, al menos de Arturo, que anteriormente había pertenecido a su padre y a Salvador Fernández Martínez. Confecciones Carthago se encontraba en la Calle de los Cuatro Santos.

Arturo contrajo matrimonio con Eva Pina Laplana (1916-¿?). Creo que tuvieron seis hijos, tres varones y tres hembras. Uno de esos hijos es Gregorio Gómez Pina (Cartagena, 1948), Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y Máster en Ingeniería Oceanográfica por las Universidades de Hawái y Cantabria


En la parte posterior de estas fotos indica: Carmen Meroño Cegarra, agosto de 1922.

De izquierda a derecha: Gregorio Gómez Meroño, Elisa Fernández Meroño,
Arturo Gómez García, un muchacho sin identificar, quizá Arturo Gómez Meroño,
 y una joven sin identificar, posiblemente una prima de los Gómez Meroño,
según consta escrito en la cara posterior de la foto

Gregorio Gómez Meroño contrajo matrimonio con María Dolores Salmerón Albadalejo. Como capitán de corbeta, durante su periodo como militar de carrera, que finalizó en 1941, llegó a ser comandante del destructor Jorge Juan y del crucero Miguel de Cervantes, y jefe del Estado Mayor de las flotillas de destructores de la Armada republicana durante la Guerra Civil.

Creo que Gregorio tuvo, al menos, una hija: María del Carmen Gómez Salmerón, madre de Gregorio Pérez-Crespo Gómez.


Gregorio y Arturo Gómez Meroño

Isidro Meroño Roca



Isidro Meroño Roca (¿o Isidro Meroño Sanmillán?)

Isidro Meroño Roca fue el hijo que tuvo José Meroño Oliver en su primer matrimonio. 

Isidro Meroño contrajo matrimonio con Soledad Sanmillán (¿o Samillán?). Esta pareja tuvo un hijo y dos hijas: Isidro (¿o Isidoro?), Encarna y Soledad. 


Manuel Belmonte de Bustos y Soledad Meroño Sanmillán en 1917.


Soledad Meroño Sanmillán contrajo matrimonio con Manuel Belmonte de Bustos. Tuvieron dos hijos y tres hijas: Mariano, Manuel, Soledad, Caridad y Carmen. Falleció el 13 de septiembre de 1963 en Cartagena.

Sus hijas Soledad, Caridad y Carmen Belmonte Meroño contrajeron matrimonio respectivamente con Pedro López Rufete, Rafael Navarro Mascarell y Emilio Amorós Serra. Mariano se casó con Josefa Méndez Orihuela.

* * *

Manuel Belmonte Meroño, nacido el 31 de diciembre de 1927,emigró a Venezuela en el año 1952. Falleció el 26 de octubre del 2021, en la ciudad de Cullera (Valencia). 

Sus colegas ajedrecistas en Suramérica solían apodarlo como "El Villano" y "El Corcho", y sus peculiares combinaciones en el tablero eran conocidas como las "Belmontinas". 

Ostentó el título de Campeón de Venezuela en 1962 y representó a ese país en el Torneo Zonal FIDE de Caracas 1957. Así mismo, formó parte de la delegación venezolana que se tituló campeona en la Serie de Ajedrez Centroamericana y del Caribe por Equipos de San Juan 1963 (Puerto Rico) y Caracas 1964 (Venezuela).

Manuel Belmonte fue un miembro permanente de la Peña de Ajedrez "Alexandre Bóveda" de Caracas desde los años 50 del siglo XX. En el cuadrilátero escaqueado se enfrentó a jugadores de la talla de los grandes maestros Robert "Bobby" Fischer (USA), Herman Pilnik (ARG), Miguel Najdorf (ARG); y a los maestros internacionales Luis Augusto Sánchez (COL), Miguel Cuéllar Gacharná (COL), Antonio Medina (ESP-VEN) y Boris de Greiff (COL), entre otros.





Encarna Meroño Cegarra



Josefa Meroño Cegarra, Encarnita Alarcón Dassi y Encarna Meroño Cegarra


La abuela Pepa tuvo dos hermanas: Encarna y Carmen.



Encarna Meroño Cegarra


Encarna Meroño Cegarra contrajo matrimonio con Juan Dassi. Esta pareja tuvo una hija: Dolores Dassi Meroño.





Dolores Dassi Meroño en 1914


Dolores Dassi Meroño contrajo matrimonio con Andrés Alarcón. Tuvieron dos hijas: Antoñita y Encarnita Alarcón Dassi.

María Antonia Alarcón Dassi contrajo matrimonio con Manuel Gómez Martínez. Tuvieron dos hijos y cuatro hijas: Manuel, Andrés, María Dolores, Mary, Silvia y Margarita Gómez Alarcón. Manuel Gómez Martínez falleció el 20 de agosto de 1988, había sido profesor encargado de Cátedra en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Terrassa.

Encarna Alarcón Dassi contrajo matrimonio con Casto Fernández Fresneda. No tuvieron descendencia. Casto Fernández falleció el 2 de diciembre de 1984 en Barcelona. Había sido magistrado de la Sala Primera de lo Civil de la Audiencia Provincial de Barcelona. Creo que era hijo de Casto Fernández Martínez que había sido alcalde de Cartagena entre 1917 y 1918.




jueves, 28 de julio de 2011

Gabriel Meroño Cegarra



Gabriel Meroño Cegarra

Gabriel Meroño Cegarra era un hermano de la abuela Pepa. Así consta escrito en la parte posterior de la fotografía.

En 1905 se le eximía del servicio militar obligatorio. Desconozco cualquier otro dato sobre él, excepto que sufrió una grave enfermedad que debió hacerle morir joven.

miércoles, 27 de julio de 2011

Josefa Meroño Cegarra


Josefa Meroño Cegarra
 

Josefa Meroño Cegarra, que nació hacia 1875, era hija de José Meroño Oliver y Josefa Cegarra Martínez. Este matrimonio tuvo otras dos hijas y un hijo: Encarna, Carmen y Gabriel. *

Parece ser que su padre tenía un hijo de un matrimonio anterior con Salvadora Roca: Isidro Meroño Roca. ** 

Josefa Meroño Cegarra contrajo matrimonio con Salvador Fernández Martínez. Tuvieron cuatro hijas y dos hijos: Josefina (1903), Elisa (1904), Salvador (1911), Dolores (1913), Carmen (1915) y José (1919). En 1906 tuvieron una hija llamada Carmen que murió aún en la infancia.

Josefa Meroño Cegarra en 1938

Falleció en Figueras el 5 de diciembre de 1968 a los 93 años de edad.


Josefa Meroño Cegarra


* De Gabriel Meroño Cegarra no nos ha llegado ninguna noticia. ¿Quizá murió muy joven?

** Sin embargo, hay algunos datos que pueden sembrar dudas sobre este tema. Existe una documentación que menciona un matrimonio entre un Isidro Meroño Cegarra (1840) y una Salvadora Roca Roca (1842) celebrado en San Pedro del Pinatar en 1865. Isidro Meroño Cegarra consta como hijo de Juan Miguel Meroño e Isabel Cegarra y Salvadora Roca Roca sería hija de José Roca y Josefa Roca. 

¿Puede tratarse de una curiosa coincidencia de apellidos? ¿Existe algún error en la memoria familiar? Consultando documentos antiguos he visto que hay diversos matrimonios entre Meroños y Cegarras, así como entre Cegarras y Meroños.






martes, 26 de julio de 2011

Los hermanos del abuelo Salvador

Norberto y María Dolores Fernández

Norberto Fernández Martínez
 
Salvador Fernández tuvo varios hermanos, al menos los cuatro que hemos mencionado en la entrada anterior. 


Fotografía de la izquierda: Norberto Fernández Martínez y su esposa Martina.
Fotografía de la derecha: Marcela o María Dolores Fernández Martínez y esposo e hija.

En la fotografia de la izquierda, realizada en Avellaneda (Argentina), en el año 1920, aparece Norberto, uno de sus hermanos, junto a su esposa, Martina.

En la fotografía de la derecha, realizada Baza (Granada), sin que conste fecha alguna, aparece una de sus hermanas junto a los que suponemos esposo e hija. La hermana puede ser Marcela o María Dolores Fernández Martínez, pero desconocemos el nombre y apellidos del marido, así como el nombre de la niña.



Salvador Fernández Martínez


Salvador Fernández Martínez
 
Salvador Fernández Martínez nació hacia 1870 en La Puebla de Don Fadrique (Granada), era hijo de José Fernández y Genara Martínez. Tuvo varios hermanos: Marcela, Norberto, Fernando, María Dolores... 

En su población natal contrajo matrimonio con una muchacha apellidada Bañón, hija de una familia de madereros.

Tras la trágica muerte de su esposa, quizá durante el parto o por un accidente, se trasladó a La Unión, donde abrió una tienda de ropa.

En Cartagena contrajo un segundo matrimonio con Josefa Meroño Cegarra.


Salvador Fernández Martínez y Josefa Meroño Cegarra.

Se dedicó profesionalmente a la industria textil, sector de la confección (Confecciones Carthago), y a los servicios, sector de los seguros (General Española de Seguros).


Salvador Fernández Martínez en 1948

Falleció en Cartagena el 11 de diciembre de 1952.