Isidora Pérez
 |
Isidora Pérez Calín el día de su primera comunión.
|
A la
tía Isidora me ha costado ubicarla de manera exacta en el árbol
familiar. En la parte posterior de esta fotografía escribió: «Recuerdo de la 1 Comunion á mis
queridos tios Pepe y Josefa». Se refería, sin duda a José Meroño Oliver y
Josefa Cegarra Martínez, pero evidentemente no eran tíos suyos en primer grado.
Isidora era hija de José Pérez Meroño, fallecido en 1950, y Lorenza Calín Ros, fallecida en 1949, así que su padre
debía de ser primo de los hermanos Meroño Oliver. La tía Isidora, como la llamaba mi padre, era en realidad una prima lejana, nieta de una hermana de su abuelo.
* * *
José Pérez Meroño —según una información que me ha facilitado Ginés Rubio Calín— era hijo de Pedro Pérez, natural de Totana; y de Isidora Meroño, natural de La Palma.
La
tía Isidora era soltera. Vivía en casa de Carmelo Martínez Pérez, que sin duda que era su sobrino, hijo de su hermana María y de Antonio Martínez Coll. Sé que Carmelo Martínez tenía una tienda de
electrodomésticos, pequeña, pero muy moderna (para la década de los
cincuenta, claro) me parece que en la calle Campos, también sé que
residía, cuando yo era pequeño, en un chalé, pasada la Plaza de España. Estaba
casado con Rosita Albadalejo y tenía dos hijas, Rosa y Cristina Martínez Albadalejo.
Mi
padre, José Fernández Meroño, apreciaba mucho a la tía Isidora y a mí me
caía muy bien porque era una señora mayor muy agradable, siempre sonreía y era muy cariñosa, sin ser empalagosa.
* * *
Los
hermanos Fernández Meroño, a través de la rama familiar a la que pertenecía
Isidora Pérez, mantenían un parentesco algo lejano con Gustavo Pérez Puig
(Murcia, 1930 - Madrid, 2012), director y empresario teatral que obtuvo el Premio Nacional de
Teatro en 1962 y 2003, y la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes en
2001. Gustavo Pérez Puig era sobrino de la tía Isidora, hijo de su hermano José
Pérez Calín (1897 - Madrid, 1973) y de Eloísa Puig Feliu (Madrid, 1987).
José
Pérez Calin fue nombrado Director de la Escuela Nacional de Artes Gráficas,
sita en Madrid, en 1963. Era artista plástico y autor de diversos libros: Breviario de las artes gráficas (1949), Breve historia de las
artes gráficas (1963), Antonio Puig: Ensayo biográfico (1965) y Antonio Puig, gran pianista y
compositor murciano (1965).
* * *
Resulta normal, por desgracia, que si se consulta la prensa de otros tiempos, uno empiece a dudar de los datos que le han llegado por la memoria familiar, pero también puede suceder que uno empiece a dudar de la prensa de épocas anteriores y a pensar que no era rigurosa en sus informaciones.
Viene este comentario motivado por la consulta del periódico Cartagena Nueva, 8 de diciembre de 1928, en que se menciona que José Pérez Meroño y Josefa [sic] Calín Ros solicitaron la mano de Luisa [sic] Pérez Feliu para su hijo José Pérez Calín y que en la fiesta celebrada con tal motivo interpretó algunas canciones Florita Pérez Calín, hermana del solicitante.
¿Qué decir? Lorenza convertida en Josefa, Eloísa transformada en Luisa, y Florita... ¿dónde colocamos a Florita? ¿Era en realidad Florentina Pérez Calín?
Otra duda. En ABC, 1 de abril de 1973, en la esquela de José Pérez Calín se menciona a una hermana llamada Ana Pérez Calín. ¿Podría ser que esa hermana fuera en realidad Flora Ana o Ana María? ¿Podria ser que una de las dos tuviera un nombre compuesto? Parece un poco extraño, pero no imposible...
 |
Esquela recordatoria del matrimonio Pérez Calín. |
* * *
Una cuestión que puede dificultar la identificación de nuestros ancestros es que algunos tuvieran nombres compuestos (un hecho más frecuente de la que pueda parecer) y que la familia los nombrara por el que ocupaba el segundo lugar.
El que este libre de pecado que tire la primera piedra. Yo mismo tengo un hijo con un nombre compuesto al que desde pequeño llamamos exclusivamente por el nombre que ocupa el segundo lugar.
Un caso exagerado fue el de mi tío Salvador Fernández Meroño, al que contra la voluntad familiar inscribieron en el Registro Civil como Fidel.
* * *
A
quienes sean cartageneros y, al menos, de mi edad o mayores, no se les habrá de
explicar que en aquellos tiempos, la relación de parentesco en Cartagena
se extendía —y se
vivía como tal— hasta
límites que hoy quizá puedan parecen extraños.
* * *
Aprovecho esta entrada para indicar que buena parte de los datos que me han permitido establecer los parentescos en las
entradas realizadas hasta ahora provienen de un esquema que me
facilitó hace años mi primo Manolo Hernando Fernández.
* * *
También aprovecho este espacio, con un
poco de cajón de sastre, para colocar esta foto de un pariente,
parece que Meroño, que nadie sabía identificar ya en mi infancia. ¿Quizá
era Isidro Meroño Roca, el hermano por parte de padre de la abuela Pepa?
¿O quizá un misterioso Martín Meroño Oliver que aparece en algunos documentos como hijo de José Meroño y Josefa Oliver, y hermano de Dolores Meroño Oliver? Imposible, el fotografo Mínguez abrió su estudio en 1907 y en esa fecha Martín Meroño Oliver tenía 67 años.
¿Podria suceder que por la frecuencia de ciertos apellidos cartageneros, así como de algunos nombre propios, se produjesen coincidencias patronímicas entre distintas personas que favorezcan la confusión a quienes indagamos muchas décadas después? Quizá sí.
 |
¿Isidro Meroño Roca?
|
La parte superior externa de su oreja, la zona del hélix, es
parecida a la de Gabriel Meroño Cegarra y el lóbulo es del tipo adherido, como
parece ser que era el de José Meroño Oliver. Pero mi padre conocía a Isidro
Meroño y, en cambio, no reconocía a la persona de la foto...
* * *
De nuevo he recibido una amable información de Ginés Rubio Calín. Según sus indagaciones los hermanos Pérez Calín fueron estos: Isidora (1888-1992), Antonio (1899-1936), María (1892-1954), Pedro (1896-...), José (1897-1973), Florencio (1902-1945), Florentina (1908-...) y, quizá, Ana (...-...)