Este espacio está dedicado preservar la memoria del matrimonio cartagenero formado por Salvador Fernández Martínez y Josefa Meroño Cegarra, además de la de sus hijos e hijas y sus respectivos cónyuges, así como la de otros parientes más o menos cercanos, a fin de mantener más vivos los lazos familiares entre todos sus descendientes.



domingo, 31 de julio de 2011

El piso de la calle Medieras, número 3

Calle Medieras
Fachada del edificio en el que residió el matrimonio Fernández-Meroño
en la esquina de la calle Mayor con la calle Medieras, ya deshabitado, en 1999.


En el segundo piso de este edificio vivió el matrimonio formado por Salvador Fernández y Josefa Meroño y sus hijos e hijas. Posteriormente residió el matrimonio formado por José Fernández Meroño y Teresa Figueras Carreras.

El día 11 de octubre de 1952, a las 9 de la noche, nací yo, Jorge Fernando Fernández Figueras, en la habitación de la esquina. El 15 de octubre de 1959, en esa misma habitación, nacería la primera de mis hermanas: María Teresa Fernández Figueras.

Esta vivienda tenía dos balcones que daban a la calle Mayor y cuatro a la calle Medieras, vía por la que se entraba al edificio. También había una habitación cuya pared formaba parte de la fachada de la calle Mayor pero que carecía de ventana o balcón alguno.

En la vivienda contigua vivía por aquellos años Carmen Roch Sánchez, nieta de Carmen Meroño Oliver. En el primer piso del edificio mi abuelo y mi padre tenían el despacho en el que trabajaron como agentes de seguros para la General Española de Seguros. En otra vivienda del primer piso residieron Carmen Fernández Meroño y Eduardo Bonet.

En la planta baja del edificio, había una farmacia famosa por su mobiliario y por su historia, allí se reunían los republicanos federales en 1855 y por allí pasaron personajes como Juan Prim, Manuel Ruiz Zorrilla, Lorenzo Milans del Bosch y otros muchos liberales progresistas.

En la misma calle Medieras, pero en otro bloque de pisos, en el número 4, vivía Salvador Fernández Meroño con su esposa, la tía Puri.



* * *

Unas excavaciones arqueológicas realizadas hará unos diez años, tras derribarse el edificio, revelaron restos correspondientes a seis períodos históricos, entre los siglos I a. C. y XX d. C. Destacan los de una domus de seis estancias, tres de ellas con pinturas murales de tipo geométrico. Algunas estructuras sugieren la posibilidad de que la vivienda romana se construyera aprovechando en parte una muralla o un muelle portuario.













No hay comentarios:

Publicar un comentario