Este espacio está dedicado preservar la memoria del matrimonio cartagenero formado por Salvador Fernández Martínez y Josefa Meroño Cegarra, además de la de sus hijos e hijas y sus respectivos cónyuges, así como la de otros parientes más o menos cercanos, a fin de mantener más vivos los lazos familiares entre todos sus descendientes.



jueves, 4 de agosto de 2011

Pedro Prado Mendizábal

Pedro Prado Mendizábal

Pedro Prado Mendizábal en su despacho
del Estado Mayor de Marina en Barcelona, en 1938


Pedro Prado Mendizábal ingresó en la Escuela Naval Militar de San Fernando en 1919 y le fue otorgado el grado de alférez de navío en 1923.

Participó en la Guerra de Marruecos sirviendo en los buques Almirante Lobo, Cíclope y Alfonso XIII. Como recompensa a su actuación recibió la Cruz Roja al Mérito Naval y la Cruz Blanca al Mérito Militar.

Como teniente de navío sirvió en los buques Canguro y Jaime I, y en los submarinos B-2 y C-4, ya que en 1926 se especializó en el servicio en submarinos.

En 1931, al proclamarse la II República, obtuvo el cargo de secretario del ministro de Marina, función que desempeñó primero con José Giral y posteriormente con Lluís Companys. Durante este periodo recibió la legión de honor francesa.

En 1934, volvió al servicio activo incorporándose de nuevo al submarino C-4, pero en 1936, coincidiendo con el triunfo electoral del Frente Popular, reingresó en el ministerio como Jefe de la Secretaria Técnica.

Al iniciarse la Guerra Civil, recibió el encargo de tomar el mando de todos los barcos de guerra españoles que se encontraban en el puerto marroquí de Tánger. Al mando de esa escuadra, dirigió en bombardeo de Ceuta y Algeciras, desde su puesto de mando en el acorazado Jaime I.

Posteriormente le fue otorgado el cargo de máximo responsable de la Jefatura de Operaciones Navales de la República, nueva denominación para referirse al cargo de jefe de Estado Mayor de la Armada. Ejerció dicho cargo durante el gobierno de Largo Caballero, pero dimitió durante el gobierno de Indalecio Prieto por disensiones estratégicas. Al comprobar Prieto que se habían cumplido las previsiones negativas de Pedro Prado sobre las consecuencias de mantener la flota en el Mar Cantábrico en lugar de tenerla en el Mediterráneo, le pidió que volviera a hacerse cargo de su mando y que la trasladara a Cartagena, procediendo a su reorganización como jefe de Estado Mayor de la Marina Republicana. Cumplida esta misión, cesó en el cargo por voluntad propia.

Ascendido a capitán de corbeta, se le encomendó el mando del crucero Méndez Núñez en 1937 con el que participó en la batalla del Cabo de Palos en 1938.

Poco después, Indalecio Prieto le encargó que se dirigiera a Francia para hacerse cargo de varios buques de guerra españoles refugiados en puertos franceses del Cantábrico que el bando nacional pretendía que le fueran entregados. Consiguió éxito en su misión y los condujo hasta España donde se reincorporaron al bando republicano.

Cuando Juan Negrín se hizo cargo del Ministerio de Defensa, Pedro Prado fue nombrado de nuevo jefe de Estado Mayor de Marina de la República. Se instaló entonces en Barcelona desde donde ejerció su cargo casi hasta el final de la contienda.

En febrero de 1939, bajo el mando directo del general Vicente Rojo, gestionó el paso a territorio francés de las tropas del general Juan Modesto.

En el mismo año 1939 se desplazó desde Francia hasta la URSS, donde ingresó en la Escuela del Alto Estado Mayor del Ejército Rojo bajo el nombre de Boris Ivanovich Potapov. En 1941 obtuvo el grado de coronel del Ejército Rojo y en 1943 el de capitán de primer rango de la Marina de Guerra. Ejerció como profesor de Táctica y Arte Operativo en la Academia Militar Voroshilov.

A partir de 1944, como consecuencia de la deserción de un piloto de guerra republicano español, Stalin expulsó del ejército sovietico a todos los militares de origen español y Pedro Prado se dedicó entonces a la traducción de textos del ruso al español y a la inversa. En 1947, ingresó en la Editorial de Literatura Extranjera.

En 1960, se trasladó a Cuba, bajo el nombre de Juan Lamela, para asesorar a la Armada Cubana. Hasta 1977, dirigió la revista Información Técnica y Científica Naval.

Volvió a España de su exilio en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y Cuba en 1977. Se estableció en Madrid donde falleció el 21 de septiembre de 1985.

* * *

El historiador Luis Miguel Cerdera publicó en 2019 el libro Bajo cinco banderas: biografía de Pedro Prado Mendizabal. En sus casi 400 páginas da una información completa y detallada sobre la vida de nuestro familiar.






9 comentarios:

  1. Muy interesante su artículo sobre Pedro Prado Mendizábal. La foto que lo ilustra es fantástica. Aunque nunca la había visto publicada, se que fue tomada por Walter Reuter en la primavera de 1938. Está en la Biblioteca Nacional?. Me interesa saberlo porque estoy realizando un estudio sobre el Cuerpo General de la Flota Republicana.

    Ricardo Martínez

    veigano3b@gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa foto la saqué de un recorte de revista que tenía mi padre. No sé gran cosa más.

      Eliminar
  2. Hola,
    Me llamo Manuel López e investigo desde hace años todo lo relativo con la flota republicana.Tengo bastante información y manuscritos de D. Pedro Prado que incluiré en una publicación en la que trabajo. Me gustaría poder intercambiar información con usted si así lo desea. Un cordial saludo. Manuel López

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Manuel. Soy Jorge Peñalva, licenciado en Historia por la Universitat de Barcelona y Máster en Historia y Patrimonio Naval por la Universidad de Murcia. Trabajo sobre la Guerra Civil en el mar, y mi trabajo de fin de máster fue La estrategia de las clases. La Flota Republicana y la ayuda soviética. Me gustaría poder cambiar impresiones sobre el el tema. También tengo un blog, https://marinacatalana.wordpress.com/.
      Mi correo es jldie@hotmail.com
      Un saludo

      Jorge

      Eliminar
    2. Manuel, si te parece oportuno, pásame tu correo electrónico para que pueda comunicarme contigo. Jorge F.

      Eliminar
    3. JFFF soy amigo del nieto de Pedro Prado,si puedes pásame tu correo o te lo paso.Lusia1703@gmail.com

      Eliminar
  3. Tengo un libro con la referencia de este hombre, de la edotial sovietskaia entsiklopedia, moscu 1964, es un diccionario politecnico español-ruso, sabes algo de este libro, por mas que busco no encuentro referencias por ningun lado de internet.
    Mi correo es dfnn.78@hotmail.com

    ResponderEliminar
  4. Mi correo es manolo.almunecar@gmail.com ¡Más vales tarde que nunca! Publico mi libro en un par de meses. ¡salud!

    ResponderEliminar
  5. Hola,soy amigo del nieto de Pedro Prado Mendizábal,que actualmente es menor de edad,Pedro Prado,tiene un libro dedicado a él(Bajo cinco Banderas)En unos años cuando ambos seamos mayores daré nombres,si es que mi amigo está dispuesto,por lo referente a mí,aquí está,aunque actualmente estoy notado únicamente como Nikita Ponomarev.Soy descendiente de cosacos de Luhanks y Zaporizhya exportados a Aktobe por el ejército rojo y con padre en Lleida de Nombre Carles Lluís Posino García.Estoy trabajando en un libro sobre mi familia y la de amigos míos y mi trayectoría de vida general.Contactadme para más en Lusia1703@gmail.com.Intentaré responder.

    ResponderEliminar