 |
José Fernández Meroño, mayo de 1967. |
José Fernández Meroño, el segundo hijo varón
de Salvador Fernández y Josefa Meroño Cegarra, fue el séptimo en el conjunto de
su descendencia. Nació el 11 de julio de 1919 en Cartagena.
Cursó estudios de bachillerato en el Instituto
Nacional de 2ª Enseñanza de Cartagena, pero no pudo acabar el sexto curso
debido a la Guerra Civil y su incorporación a filas. Según mis recuerdos, le
habría gustado estudiar derecho para poder ejercer como juez.
Parece ser que durante la contienda sirvió en
el arma de Artillería donde fue destinado a labores de telecomunicaciones. En
la retirada del Ejército de la República, fue de los últimos soldados en pasar
la frontera por Portbou pues formaba parte de la patrulla de volaba los puentes
de la carretera a fin de retardar el avance de las tropas nacionales.
La fortuna le acompañó en esos momentos pues al llegar de
noche junto con sus compañeros a Cèrbere , al otro lado de la
frontera, en medio de la la obscuridad y entre una confusión de
gritos, identificó la voz de su cuñado Pedro Prado Mendizabal. Este le
introdujo en su coche que por poseer identificación diplomática tenía absoluta
libertad de movimientos y en pocas horas se encontraba en París, lejos del sur
de Francia donde tantos soldados y civiles españoles hubieron de conocer en los
meses posteriores los horrores de campos de concentración como Argelès-sur-Mer,
Gurs y Rivesaltes.
Cuando Pedro Prado y Elisa Fernández abandonaron Francia para residir en
Rusia, José no pudo o no quiso viajar con ellos
y se quedó en Francia hasta finales de 1941. Establecido en Melun —donde
residía la familia Amphoux que mantenía una relación de amistad con Pedro
Prado—, trabajó en la fábrica metalúrgica Delattre & Frouard, en
Dammarie-les-Lys, una población cercana, hasta septiembre de
1940 cuando con motivo de la invasión alemana la empresa evacuó y trasladó
sus instalaciones a Casteljaloux.
Durante un año, según lo que recuerdo haberle oído explicar en mi niñez,
debió desplazarse por el llamado «Estado Francés» —los
territorios no ocupados inicialmente por Alemania cuya capital era Vichy y que
poseían un gobierno autónomo—, integrado en grupos de españoles que se
encontraban en su misma situación que trabajaban de manera esporádica y
eventual en granjas y pueblecitos agrícolas.
Las dificultades materiales y el temor de que tarde o temprano pudiera
detenerle y trasladarle a Alemania, le hicieron tomar la decisión de regresar a
España. El 15 de diciembre de 1941 se incorporó al Depósito de
Concentración de Reus (Tarragona), institución donde eran ubicados a su vuelta
los antiguos soldados del ejército republicano cuyas levas fueron movilizadas
mientras ellos se encontraban en el exilio. En 1942 causó alta en el
Batallón de Soldados Trabajadores nº 2, instalado en Cerromuriano
(Córdoba). Entre enero de 1943 y junio de 1945 realizó en Plasencia
(Cáceres) y Huelva el servicio militar en el cuerpo de Infantería.
De vuelta a Cartagena en 1945, trabajó en junto a su padre como agente
de General Española de Seguros y al cabo de poco tiempo le sustituyó para que
este pudiera jubilarse.
 |
José Fernández Meroño el día de su boda con Teresa Figueras Carreras. |
Contrajo matrimonio
el 15 de octubre 1951 con Teresa Figueras Carreras. La pareja tuvo tres hijos:
Jorge Fernando (1952), María Teresa (1959)y Marta Fernández Figueras (1964).
 |
José Fernández Meroño y Jorge Fernando Fernández Figueras. Cartagena, 1960.
|
 |
José Fernández Meroño y Marta Fernández Figueras, mayo de 1967. |
En diciembre de 1962 se trasladó a Terrassa para incorporarse a la empresa de seguros Mutua de Terrassa, posteriormente integrada en Unión de Mutuas Aseguradoras.
Falleció en Terrassa el 18 de enero de 2002.